La respiración debe ser nasal, pero cuando una persona comienza a correr y la nariz no aporta el suficiente caudal de aire, empieza a realizar una respiración oral o una respiración mixta, es decir, por nariz y boca.
La ventaja de la respiración por la boca o mixta es que entra mucho más aire en menos tiempo, pero el aire que es más seco y más frío, dependiendo del ambiente. Además, la respiración por la boca genera problemas de garganta en invierno o sequedad de la vía aérea en los meses de verano.
Cuando nos falta aire y se incrementa la saturación de CO2 en sangre, disminuye automáticamente el tamaño de los cornetes de la nariz para que pase más aire.
Lo mejor es respirar por la nariz, pero si tienes dificultades para respirar es aconsejable el uso de dispositivos, tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas.
Entre los dispositivos nasales, los más comunes son las tiras y los dilatadores nasales. La tira nasal incrementa el paso del aire, cualquier persona puede utilizar este tipo de tiras, pero es perfecta para las personas con estrechamientos nasales.
Se pega en la zona externa de la nariz a la altura de la válvula y la amplía. Los dilatadores suelen ser pequeños tubos o pletinas que abren la válvula nasal desde dentro de la nariz aumentando el flujo de aire.
Si el paciente no mejora con los dispositivos puede recurrir a los tratamientos, como los lavados nasales realizados con una solución salina isotónica o preparados de agua de mar isotónica. Gracias a estos lavados la nariz se descongestiona la nariz al limpiar el moco y aumenta el paso de aire.
Se recomienda el uso de espráis de corticoide o antihistamínicos para los corredores que sufren rinitis alérgica, porque consiguen desinflamar los cornetes, pero siempre bajo supervisión médica.
Si no entra suficiente aire por la nariz después de haber utilizado los tratamiento anteriores, lo mejor es apostar por un tratamiento quirúrgico. La cirugía es idónea para los pacientes que tienen tabique desviado, hipertrofia de cornetes, pólipos o cualquier obstrucción nasal.
«Lo ideal es respirar por la nariz. Es lo anatómicamente correcto porque, además, la estructura nasal está acondicionada para funcionar como una especie de filtro de ciertas partículas», informa Luis Arvelo, jefe de Neumología del Hospital Sanitas Virgen del Mar (Madrid).
El doctor Arvelo explica que «los pelillos de la nariz ejercen como una especie de tamiz de algunas partículas inorgánicas (polvo, por ejemplo) y también de otras de más tamaño, evitando que entren a las vías respiratorias al inspirar».
El experto explica que hay otros factores que influyen en la respiración, como la obesidad y el tabaquismo. Abrir la boca para inspirar aire durante el acto de respirar envía al cerebro una señal de alarma que provoca un aumento de la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca.
«Otro de los efectos de la respiración bucal es la dificultad para dormir. Si no se recibe suficiente oxígeno, es posible que una persona se despierte por la noche. En los adultos esto podría causar apnea del sueño y en ellos, así como en los niños, provocar agotamiento y dificultades de concentración», informa la revista Mejor con Salud.
La psicóloga Isabel Serrano-Rosa informa que respirar nos ayuda a «desintoxicar el cuerpo; eliminar los bloqueos emocionales que acumulamos en el día a día; desactivar las neuronas de una zona del cerebro asociada al estrés; alcanzar el bienestar; y a abrir nuevos horizontes para hacer de la alegría la pauta de nuestra vida».
Los profesionales de Clínica Sánchez Arranz informan que la respiración oral puede provocar los siguientes problemas dentales:
-Las personas que respiran por la boca suelen tener un paladar alto y estrecho, lo que puede causar maloclusiones y alterar la posición de los dientes.
-La respiración oral puede aumentar el riesgo de caries, ya que seca el tejido oral y disminuye la producción de saliva.
-Un mayor riesgo de padecer enfermedades periodontales y halitosis.
El reto viral de taparse la boca con un esparadrapo para dormir
Un reto viral de TikTok consiste en taparse la boca con un esparadrapo durante las horas de sueño para evitar la respiración bucal. Los odontólogos informan que este reto puede suponer un grave peligro para la salud.
«Si la persona no respira bien por temas estructurales y para solucionarlo, se bloquea el poco caudal de aire que tiene normalmente al abrir la boca, hará que la persona pueda quedarse muchos segundos sin respirar, sin oxigenar el cerebro, lo que puede tener consecuencias fatales« explica el doctor Iván Malagón.