¿Cuáles son los tipos de ácido hialurónico?

Antes se utilizaba el Botox para rejuvenecer la piel, pero en la actualidad los especialistas apuestan por el ácido hialurónico, un principio activo que está presente de forma natural en nuestro organismo y en la propia piel.

Es capaz de retener el agua de las capas más superficiales de la piel, transportar nutrientes e hidratar. Se usa mucho en cosmética y medicina estética, por su gran capacidad de hidratación y por ser un estimulador de colágeno.

Se lanzó en Europa en 1996, pero fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos en el año 2003. En los años 80 se utilizaba colágeno de origen bovino, después se usó colágeno humano, pero era un procedimiento muy caro.

Sin embargo, se descubrió que el ácido hialurónico podía producirse por biotecnología, es decir, por medio de un proceso de biofermentación que utiliza bacterias lácticas.

Se aplica a través de inyecciones, y es capaz de tratar zonas diversas, como las ojeras, los labios, la nariz o las mejillas. Este producto natural hidrata la piel, promueve la producción de colágeno, trata arrugas, tensa los tejidos y repone volúmenes perdidos.

Para tratar las ojeras, el médico debe estudiar toda la zona periocular y valorar si hay pérdidas de volumen en la zona del pómulo.
En el caso de la nariz, este producto se utiliza para realizar distintos tipos de rinomodelación no quirúrgica, ya que gracias al ácido hialurónico se puede disminuir el ángulo nasal y levantar la punta.

Muchas mujeres optan por el relleno de labios mediante infiltraciones de ácido hialurónico. Antes de realizar el tratamiento es importante valorar los rasgos de cada persona, para conseguir una imagen armónica y equilibrada.

Este producto puede mejorar la estructura del labio y darle cierto volumen. El paciente consigue unos labios más carnosos y con un aspecto más joven.

Los expertos explican que entre los 25 y los 35 años, las mujeres buscan que sus labios estén más carnosos, sin embargo, entre los 45 y los 55 años quieren restablecer el volumen perdido y corregir las arrugas del contorno.

Antes los especialistas usaban implantes de silicona líquida, pero este tipo de rellenos se han dejado de utilizar, porque con el ácido hialurónico los pacientes pueden conseguir resultados naturales.

En la actualidad existe una gran variedad de rellenos faciales que permiten añadir un poco más de volumen, hidratar el labio, rejuvenecerlo, corregir asimetrías, etc.

El tratamiento no es doloroso y solo requiere anestesia tópica. Sobre los efectos secundarios, los más comunes son pequeñas inflamaciones o hematomas.

“Con las infiltraciones de ácido hialurónico logramos que el rostro esté hidratado, tonificado, luminoso, fresco y jugoso», explica la Dra. Sofía Ruiz del Cueto.

Es importante tener en cuenta el peso molecular. Desde Medyzon, expertos en rellenos dérmicos de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento y la mejora de la calidad de la piel, explican que el ácido hialurónico de peso molecular muy alto o alto, se quedará en la superficie, actuando de forma hidratante.
Sin embargo, un ácido hialurónico de peso molecular bajo o muy bajo, conseguirá penetrar a más profundidad, mejorará la elasticidad de la piel y reducirá la profundidad de las arrugas.

Tipos de ácido hialurónico

A continuación, te explicamos los tipos de ácido hialurónico. Estos son los más frecuentes.

En forma de sal sódica

Puede tener pesos moleculares altos, medios o bajos. Este tipo de ácido puede incluirse en un cosmético de forma libre o encapsulada.

Ácido hialurónico hidrolizado

Se trata de un derivado de ácido hialurónico que tiene un peso molecular muy bajo, por lo que es capaz de penetrar a más profundidad y protege la piel de los radicales libres.

Es muy común verlo en las cremas faciales hidratantes, lo puedes encontrar en la lista de bajo la etiqueta de Hydrolyzed Hyaluronic Acid o Hydrolyzed Sodium Hyaluronate.

Ácido hialurónico acetilado

Tiene un peso molecular muy bajo, así que mejora la apariencia de las arrugas y es capaz de reparar la función barrera de la piel para que disminuya la pérdida de agua transepidérmica.

Ácido hialurónico reticulado

Es un ácido hialurónico que tiene enlaces entrecruzados con otros polímeros. Este ácido protege la piel, repara su función barrera, reduce la pérdida de agua, etc.

El ácido hialurónico hidrata el cabello

Si tienes el pelo seco y no sabes qué producto usar. La revista Elle explica que «a diferencia del ‘modus operandi’ que tiene en nuestra piel, en el cabello, el ácido hialurónico actúa rellenando de hidratación cada fibra capilar. Visualmente, el pelo adquiere más cuerpo y volumen, al mismo tiempo que gana brillo y un aspecto saludable, fruto de la hidratación intensa».

¡Apuesta por este producto natural para lucir una melena brillante!