La importancia de detectar el maltrato infantil en el colegio

Muchos de nosotros de pequeños hemos jugado a ser profesor, a darles clases a otros amiguitos de nuestra misma edad o incluso a nuestros muñecos, pero lo que también para muchos de nosotros se quedó ahí, en otros muchos casos continuó desarrollándose esa predisposición, esas ganas de enseñar, de educar y acabó convirtiéndose en una vocación.

Sí, vocación, porque ser maestro de educación infantil es algo más que una salida laboral, se requieren un gran número de cualidades que no todos poseemos como son la paciencia, capacidad para motivar, inspirar y animar a los niños, imaginación, entusiasmo, dedicación, tacto, saber cómo organizar, transmitir disciplina, atraer su atención y que te sigan… En definitiva, trabajar con los más pequeños es realmente complicado y agotador, pero también muy gratificante y enriquecedor, por lo que si estás pensando en prepararte para este trabajo has de superar la primera prueba, la cual consiste en estudiar todo el temario de las oposiciones. Una tarea ardua y complicada que con la ayuda de la Preparadora de oposiciones de infantil, sin duda, será mucho más fácil, dado que encontrarás la ayuda que necesitas mediante un temario totalmente actualizado con videos explicativos, contenido adicional, etc. y con la ventaja de que al ser online podrás adaptar el horario a cualquier hora del día.

Otra de las cualidades que debe tener un maestro de educación infantil son la capacidad de observación y saber escuchar, puesto que solo así se podrá detectar alguna posible causa de desprotección del niño o alguna situación de maltrato infantil que se ocasione dentro de su ámbito familiar porque el centro educativo es el lugar idóneo para detectar cualquiera de estas situaciones.

Y es que son varios los tipos de maltrato infantil que se pueden dar, según la naturaleza de cada uno y atendiendo a los más comunes, podemos diferenciar entre maltrato físico, maltrato emocional, abuso sexual o explotación laboral. En nuestro país se estima que uno de cada cuatro niños sufre o ha sufrido violencia por parte de sus tutores legales, siendo el maltrato físico y el psicológico los más frecuentes.

Centrándonos en el maltrato físico, este se refiere a cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque un daño físico o enfermedad en el niño o llegue a colocarlo en riesgo grave de padecerlo. Los principales indicios de maltrato infantil que un maestro en educación infantil puede observar en el niño pueden ser alguno de los siguientes:

  • Lesiones en la piel como moratones, heridas, magulladuras, quemaduras, cortes, pinchazos, mordeduras, etc. en cualquier parte del cuerpo y de una forma recurrente.
  • Lesiones óseas como fracturas, dislocaciones, torceduras, etc.
  • Lesiones internas que pueden ser abdominales, oculares… u otros indicios de lesiones como asfixia, ingestión de medicamentos, sustancias tóxicas, etc.
  • El niño le cuenta lo que está pasando al profesor o a otro niño.

Cualquier tipo de lesión suele ir acompañado de una conducta anormal en el niño como, por ejemplo:

  • Se muestra receloso o nervioso y siente miedo a la hora de volver a casa.
  • Evita y rechaza el contacto físico con personas adultas.
  • Muestras conductas no normales y exageradas de agresividad o retraimiento.
  • Intenta esconder y no mostrar los daños o lesiones, escondiéndolas bajo su ropa.
  • Se muestra con una baja autoestima.

En cuanto a las personas responsables, tutores o cuidadores del niño, generalmente los principales indicadores muestran:

  • No dan una explicación convincente o lógica respecto a las lesiones que sufre el niño, intentando, en la medida de lo posible, ocultar o quitar importancia a las lesiones.
  • Abuso de alcohol, drogas u otras sustancias.
  • Abuso o utilización de una disciplina o medidas de castigo demasiado severas o desproporcionadas para la edad del niño.
  • Manifiesta únicamente aptitudes negativas en el niño como desobediente, desordenado, malo, inquieto, etc.
  • Modelo autoritario de educación donde no se contempla los derechos del niño y se trata a los niños como una propiedad privada.
  • Ausencia de recursos alternativos para promover conductas positivas.

25 de abril, Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil

Cada año el día 25 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil con el objetivo de fomentar los derechos de los menores de 18 años, así como concienciar a la sociedad sobre las consecuencias del maltrato contra los niños y niñas. Esta ha sido una iniciativa de la Sociedad Civil de la que no se conoce al promotor, si bien en los últimos años ha visto incrementado de forma constante su impacto y seguimiento por la sociedad mundial. Otras conmemoraciones relacionadas con el mundo infantil son:

  • 2 de mayo: Día internacional contra el acoso escolar.
  • 12 de junio: Día Mundial contra el trabajo infantil.
  • 20 de noviembre: Día Internacional de los derechos del niño.